IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE MARKETING SOCIAL, LIMA 2022. PLAZO DE ENVÍO 10 OCTUBRE

2022-06-22

CALL FOR PAPERS

IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE MARKETING SOCIAL 2022 – IAPNM LATAM
Lema: 
La importancia de la Responsabilidad, la Sustentabilidad y las Empresas con Propósito para Latinoamérica
Organizado por: IAPNM LATAM y Fac. de Ciencias Empresariales de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú)

 13 y 14 de Octubre de 2022
Modalidad mixta presencial-virtual


IAPNM-LATAM Congress on Social Marketing

El Congreso Latinoamericano de Marketing Social es un evento anual desarrollado por el capítulo Latam de la Asociación Internacional de Marketing Público y No Lucrativo, en conjunto con las principales Universidades e institutos de investigación del Continente Americano. El evento proporciona un ambiente amigable en el que presentar y discutir los últimos adelantos y desarrollos científicos en Español, Portugués e Inglés, en el área del marketing social, público y no lucrativo con especial atención al contexto latinoamericano.

Temáticas del evento

El evento incluye, principalmente, las siguientes temáticas:

Empresas con propósito

Ética en los negocios

Responsabilidad Social de las Organizaciones (empresas, ONLs, universidades, etc.)

Empresas y emprendimientos sociales

Cuarto Sector

Negocios Inclusivos

Innovación Social

Inversiones de Impacto Social

Empresas B

Economía Social y Solidaria

Economía verde y Economía Circular

Gestión de Organizaciones sin Fines de Lucro

Alianzas Intersectoriales y colaboraciones públicas-privadas

Cooperación para el Desarrollo

Consumo responsable

Ecosistemas Responsables

Sostenibilidad / Sustentabilidad

Turismo Sostenible / Sustentable

Voluntariado

Marketing de las Organizaciones sin Fines de Lucro

Marketing Interno

Marketing Público

Marketing Social

Marketing Social Corporativo

Marketing con Causa (Cause Related Marketing)

Marketing Verde

Innovación y Enseñanza en Marketing Público y No Lucrativo

Publicaciones y Revistas colaboradoras

El evento cuenta con la colaboración de las siguientes:

  • Journal of Business – Universidad del Pacífico, Perú (EBSCO…) (http://journalofbusiness.up.edu.pe)
  • International Review on Public and Nonprofit Marketing (SCOPUS) (https://www.springer.com/journal/12208)
  • Responsibility and Sustainability. Socioeconomic, Political and Legal (EBSCO, DOAJ, REDIB, CAPES,…) (https://responsibility-sustainability.org/)
  • Management Letters/Cuadernos de Gestión - Instituto de Economía Aplicada a la Empresa de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) (SCOPUS) (http://www.ehu.eus/cuadernosdegestion/revista/es/)
  • Gecontec: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, España (WOS-ESCI, EBSCO, Latindex...) (www.gecontec.org)
  • UDA – AKADEM, Ecuador (https://udaakadem.uazuay.edu.ec/)
  • Económicas CUC (EBSCO...) (https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc)
  • Casos de Marketing Público y no Lucrativo (OpenAIRE, Worldcat, Scholar...) (https://casos-aimpn.org/)

 

-Libro de actas con ISBN y DOI publicado por la IAPNM

-Canal de Youtube de la IAPNM con DOI (https://www.youtube.com/channel/UCRHH8qniyBnCkQiEbg6bG0A/videos)

POSTULACIÓN DE TRABAJOS

Los autores interesados en presentar sus trabajos en este congreso deberán enviar un RESUMEN EXTENDIDO del mismo. Este resumen será evaluado por el Comité Científico, que emitirá tres tipos de fallos: a) aprobado sin observaciones; b) aprobado con observaciones y c) rechazado.

Los autores NO ESTÁN OBLIGADOS a enviar un documento completo. Cada trabajo puede tener hasta cinco (5) autores.

Estructura del RESUMEN EXTENDIDO El RESUMEN EXTENDIDO tendrá que reflejar claramente el contenido del trabajo y aportar una idea precisa de su contenido académico. Tendrá una extensión máxima de cinco páginas y deberá incluir: 1) título; 2) breve descripción y fundamentación del tema abordado; 3) de tres a cinco palabras clave; 4) breve descripción de los temas que incluye el marco teórico; 5) objetivos e hipótesis (o problemas de investigación); 6) breve descripción de la metodología; 7) principales resultados; 8) principales conclusiones y 9) referencias bibliográficas (estas referencias bibliográficas no cuentan dentro del máximo cinco páginas).

Requisitos formales que debe cumplir el documento a) Hoja tamaño A4; b) Letra Times New Roman 11 puntos, normal y justificado c) Interlineado simple d) Márgenes laterales y verticales: 2.5 cms e) Las páginas deben estar numeradas, abajo a la derecha f) Títulos de secciones en negrita y mayúscula g) Citas y referencias bibliográficas basadas en APA 7 El documento deberá redactarse de acuerdo con el formato de presentación

Los autores pueden acceder a la plantilla en el siguiente enlace (https://responsibility-sustainability.org/Plantillas/)

Los autores que deseen que sus trabajos sean considerados para ser publicados en alguna de las revistas del evento deberán expresar su interés en el cuerpo del correo y enviar el artículo completo tras la aceptación del trabajo.

Los RESÚMENES EXTENDIDOS deben enviarse a: olicandro@claeh.edu.uy
deberá indicarse en el ASUNTO IV CONGRESO IAPNM LATAM

INSCRIPCIONES Y CUOTA DE INSCRIPCIÓN

Por cada trabajo a presentar se deberá hacer efectiva una suscripción a la IAPNM (dirigirse a la web https://www.aimpn.org/ para llevar la a cabo una vez aceptado el trabajo - LATAM Participants Fee-). Con ella se INCLUYE:

-Certificado de presentación a nombre del autor que presenta el trabajo, conteniendo el título del trabajo y los autores del mismo
-Asistencia a las sesiones de trabajo
-Suscripción por un año como miembro de la AIMPN
-Publicación del video de la presentación en el canal de Youtube de la AIMPN con DOI
-Libro de Actas del congreso con los resúmenes publicada con ISSN y con DOI
-Postulación a las revistas que colaboran en el evento y en particular a los especiales sobre el evento de (Responsibility and Sustainability, Journal of Business y Gecontec)

Nota: En el caso de precisar certificado de presentación y asistencia a las sesiones de trabajo para más de uno de los autores, cada autor solicitante debe realizar el pago de la cuota de inscripción.

Los participantes como expositores en el XX International Congress on Public and Nonprofit Marketing de 2022 podrán hacer uso del Fee reducido, pues la cuota anual de membresía ya fue incluida en la inscripción a ese congreso. 

ACTAS DEL CONGRESO Los RESÚMENES EXTENDIDOS serán publicados como actas de congresos en formato electrónico. El documento contará con DOI


PROGRAMA DEL CONGRESO

En el programa del congreso se informará sobre las actividades que se realizarán en el mismo y será publicado en la web de R&S (https://responsibility-sustainability.org/)

El programa será confeccionado y comunicado luego de culminar el proceso de aprobación de los RESÚMENES EXTENDIDOS.

PRINCIPALES FECHAS A TENER EN CUENTA

  • Fecha límite para el envío del RESUMEN EXTENDIDO: 26 de septiembre de 2022
  • La aprobación o rechazo de los RESÚMENES EXTENDIDOS se comunicará con un máximo 7 días después de enviados.
  • En el caso de artículos a ser postulados para su selección por las revistas que apoyan el congreso se estará a los criterios que establezca cada revista, si bien serán accesibles desde su envío a las mismas pudiendo recibir contestaciones con anterioridad a la celebración del evento.

 

Coordinador del evento

Luis Ortigueira (Universidad del Pacífico, Perú), representante en el Perú de la IAPNM
lc.ortigueiras@up.edu.pe

Comité organizador – Host

Oscar Malca (Universidad del Pacífico, Perú)

Martín Hernani (Universidad del Pacífico, Perú)

Edgar Alva (Universidad del Pacífico, Perú)

Jorge Dávalos (Universidad del Pacífico, Perú)

María Ángela Prialé (Universidad del Pacífico, Perú)

Comité organizador internacional

Enrique Bianchi (Universidad Católica de Córdoba, Argentina)

Edy Lorena Burbano (Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia)

Arminda do Paço (Universidad de Beira Interior, Portugal)

Gabriel Wald (Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela)

Helena Alves (Universidad de Beira Interior, Portugal)

Edith Patricia Borboa (Instituto Tecnológico de Sonora, México)

María Mercedes Galán (Universidad de Extremadura, España)

Ana Lanero (Universidad de León, España)

Oscar Licandro (Universidad CLAEH, Uruguay)

Emerson Mainardes (FUCAPE Business School, Brasil)

Reynaldo Rivera (Universidad Austral, Argentina)

Marco Antonio Ríos (Universidad del Azuay, Ecuador)

María Isabel Sánchez (Universidad de Extremadura, España)

José Luis Vázquez Burguete (Universidad de León, España)

Comité científico internacional

Humberto Aceves Gutiérrez (Instituto Tecnológico de Sonora, México)

Helena Alves (Universidad de Beira Interior, Portugal)

Guillermo Yáber (Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela)

Suzanne Amaro (Instituto Politécnico de Viseu, Portugal)

Enrique Bianchi (Universidad Católica de Córdoba, Argentina)

Edith Patricia Borboa (Instituto Tecnológico de Sonora, México)

Edy Lorena Burbano (Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia)

Alexey Carvalho (Universidad Anhanguera de Sao Paulo, Brasil)

Beatriz Casais (Universitário of Minho, Portugal)

Jorge Cea (Universidad Técnica Federico Santa María, Chile)

Amparo Cervera (Universidad de Valencia, España)

Patricia Correa (Universidad Católica, Uruguay)

Susana Costa e Silva (Universidade Católica Portugue, Porto, Portugal)

Claudimar da Veiga (Universidade Federal do Paraná - UFPR, Brasil)

Sheila Delhumeau Rivera (Universidad Autónoma de Baja California, México)

Arminda do Paço (Universidad de Beira Interior, Portugal)

María Mercedes Galán (Universidad de Extremadura, España)

Marisa Ferreira (CIICESI, ESTG, Politécnico do Porto, Portugal)

Ricardo Gouveia Rodrigues (Universidad de Beira Interior, Portugal)

Oscar Ernesto Hernández Ponce (Instituto Tecnológico de Sonora, México)

Ana Lanero (Universidad de León, España)

Oscar Licandro (Universidad CLAEH, Uruguay)

Emerson Mainardes (FUCAPE Business School, Brasil)

Santa Magdalena Mercado Ibarra (Instituto Tecnológico de Sonora, México)

Paulo Alexandre Oliveira Duarte (Universidad de Beira Interior, Portugal)

Lucilaine Pascuci (Universidade Federal do Espirito Santo, Brasil)

Marco Antonio Ríos Ponce (Universidad del Azuay, Ecuador)

Reynaldo Rivera (Universidad Austral, Argentina)

María Isabel Sánchez (Universidad de Extremadura, España)

Luis Enrique Valdez Juárez (Instituto Tecnológico de Sonora, México)

José Luis Vázquez Burguete (Universidad de León, España)