Business Minga: strategic principle as support of the business efficiency theorem
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14613401Keywords:
Business Minga, Unit Elasticity, Business Networks, Discriminatory Pricing, Segmented DemandAbstract
This article sets out to test the Strategic Business Efficiency Theorem, derived from the Minga Empresarial (ME) model, a phenomenon identified in the COPROBICH company. To achieve this, the analysis employs the microeconomic theory of market efficiency as its foundation. The Minga, a principle of community solidarity applied in the South American Andes, underwent examination within the framework of development research conducted in Chimborazo province. Drawing from this theoretical approach, the study advances a perspective on business competitiveness aimed at enhancing the assets of MIPYMES operating within the four most critical sectors of the local economy. The adopted methodology relies on multivariate analysis using primary data, complemented by a mathematical approach that examines demand elasticity. As a key conclusion, the study finds that the Minga Empresarial (ME) model outperforms traditional market structures, including monopolies and corporate cartels. Additionally, the findings reveal an inverse proportionality between company size and competitiveness within this conceptual framework.
Downloads
References
Acosta, L. E. R., Mayorga, D. A. C., & García, O. C. (2020). Responsabilidad social empresarial y desempeño financiero: Un análisis bibliométrico. Revista Criterio Libre, 18(32), 201-218. ISSN 1900-0642 - ISSN elect. 2323-0886. Tomado de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/7116/6261
Andrade Polo, E., & Coronell Avendaño, S. M. (2019). Experiencia de marca empleadora como herramienta para desarrollar el compromiso emocional en los trabajadores de la empresa Dolmen en Barranquilla. Recuperado el 18 de abril de 2022, de http://hdl.handle.net/11323/5296
Atupaña, N. (20217). El Estado y Cosmovisión. Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos. Edición ERIKA Producciones. Quito, Ecuador.
Barrios, Y., & Torres, C. (2019). Internacionalización del sistema empresarial en función del desarrollo local en la provincia Pinar del Río. Revista Cooperativismo y Desarrollo, 7(3), 366-376. Versión On-line. Tomado el 10 de abril de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X2019000300366
Becerra, G. (2021). Complejidad e interdisciplina en la Teoría de los Sistemas Complejos y la Teoría de los Sistemas Sociales. Pp (155-170) en Brandão, G. Transdisciplina y su semántica al alero de artículos indizados en Scopus (1947-2021). Tomado de file:///C:/Users/User/Downloads/Inter-y-transdiciplina.pdf
Belén, A., & Montoya, C. (2022). La Minga como Proceso de Interacción Social en la Parroquia Cacha–Período 2010-2020 (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo).
Castillo, U. (2015). Propuesta de un modelo de desarrollo territorial y emprendimiento social basado en Clústers Cooperativos. Una aplicación al corredor comercial portete de la ciudad de Guayaquil. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Economía y Administración de Empresas Universidad Antonio de Nebrija. Madrid, España. Recuperada de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=182248
Castillo-Nazareno, U. H., Matute-Petroche, J. S., & Alcívar-Avilés, M. T. (2021). Extended Quality Processes in Internationalized Agro-Industrial. Rural Collaborative Economy: Capital Accumulation and the Association of Small Farmers. In J. Saiz-Álvarez, & B. Olalla-Caballero (Eds.), Quality Management for Competitive Advantage in Global Markets (pp. 81-94). IGI Global. DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-7998-5036-6.ch005
Castillo-Nazareno, U. H., Matute-Petroche, J. S., & Alcívar-Avilés, M. (2021). Chamber of Popular Micro-Businesses, Popular Brands, and Multi-Place Fairs: Entrepreneurial Association in Monte Sinai (Guayaquil, Ecuador). In J. Gamez-Gutierrez, & J. Saiz-Alvarez (Ed.), Entrepreneurial Innovation for Securing Long-Term Growth in a Short-Term Economy (pp. 32-47). IGI Global. DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-7998-3568-4.ch003
Cevallos Bravo, M. V. (2021). Efectividad del sistema de gestión del costo como un óptimo empresarial. Ciencias administrativas, (17), 14-22. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/23143738e071
Cevallos, M. G. O., & Guerrero-Baena, M. D. (2021). Gestión de calidad y crecimiento empresarial: Análisis bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 26, núm. 93, 318-333. ISSN: 1315-9984. Tomado el 8 de mayo de 2022, de https://www.redalyc.org/journal/290/29066223021/29066223021.pdf
Chávez, J. Castillo, U. y Alcívar, T. (2017). La naturaleza del desvalor productivo. Editorial: UCSG. Guayaquil, Ecuador
Contreras, J., Paredes, M, & Turbay, S. (2017). Circuitos cortos de comercialización agroecológica en el Ecuador. Revista Idesia (Arica), 35(3), 71-80. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292017005000302
Contreras, J., Paredes, M, & Turbay, S. (2017). Circuitos cortos de comercialización agroecológica en el Ecuador. Idesia (Arica), 35(3), 71-80. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292017005000302
COPROBICH. (2022). Información sobre misión y visión de COPROBICH. Tomado de http://coprobich.com/
Craviotti, C., & Palacios, P. (2013). La diversificación de los mercados como estrategia de la agricultura familiar. Revista de Economía e Sociología Rural, 51(Suppl. 1), s063-s078. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/S0103-20032013000600004
Cruz, J., Haro, K. & Soria J. (2022). Revisión sistemática: situación actual de la personalidad de marca para el posicionamiento estratégico. Tendencias, 23(1), 315-340.
De la Gala Velásquez, B., Hurtado Palomino, A., & Arredondo Salas, A. (2021). Capital relacional y crecimiento empresarial: Efecto indirecto de la capacidad de asimilación en las empresas textiles y de confecciones. 360: Revista de Ciencias de la Gestión, 6, 112-134. https://doi.org/10.18800/360gestion.202106.005
Estrada, I., Meneses, C. & Palacio. (2015, agosto). Diseño de Mecanismos como Herramienta para Alcanzar Objetivos Socialmente Deseables. Revista Universidad Libre de Colombia. Vol. 13, No. 22, Pp. 21-48. ISSN 1900-0642. Tomado el 6 de mayo de 2022, de file:///C:/Users/hpuser/Downloads/Dialnet-DisenoDeMecanismosComoHerramientaParaAlcanzarObjet-6675956.pdf
Florencia-Gabrieli, M. (2017). Notas de Clases: Microeconomía Avanzada. Facultad de Ciencias Económica de la Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado el 12 de junio de 2022, de https://fce.uncuyo.edu.ar/upload/se-econ-n58-notas-sobre-microeconomia-avanzada-florencia-gabrielli-1.pdf
Flores Morales, J. A. (2020). Pensamiento Complejo: Una Revisión Sistemática de Artículos Científicos Indexados en Scopus 2016-2019. Phainomenon, 19(2), 303–324. https://doi.org/10.33539/phai.v19i2.2274
Flórez Hernández, Sandra Bonnie; Otero Cadena, Javier Ricardo; Hernández, Yesid Leonardo. (2022). La minga indígena colombiana, su persistencia, resistencia y lucha desde la fotoetnografía. Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social. Revista # 73. El Salvador. http://hdl.handle.net/11298/1265
Gabrielli, M. (2016). Notas de Clase Microeconomía Avanzada. Facultad de Ciencias Económicas, UNCuyo. Disponible en: https://fce.uncuyo.edu.ar/upload/se-econ-n58-notas-sobre-microeconomia-avanzada-florencia-gabrielli-1.pdf
Gómez, C. (2020). El capital relacional, una estrategia para el desarrollo y eficiencia en la toma de decisiones del emprenderismo [Maestría en Administración, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79396
Gómez, C. (2020). El capital relacional, una estrategia para el desarrollo y eficiencia en la toma de decisiones del emprenderismo [Maestría en Administración, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79396
Hernández, E. & López, L. (2019). Comercio intra-industrial y variaciones del empleo en la industria colombiana, 1991-2015. Semestre Económico, 22 (53), pp. 21-51, ISSN (en línea): 2248-4345. https://doi.org/10.22395//seec.v22n53a2
Hernández, E. y Raffo, L. (2019). Comercio intra-industrial y variaciones del empleo en la industria colombiana, 1991-2015*.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), Mercado laboral. Boletín Técnico INEC N° 01-2022-ENEMDU. Recuperado el 26 de mayo de 2022, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2021/Diciembre-2021/202112_Boletin_empleo.pdf
Krugman, P., Obstfeld, M. & Melitz, M. (2017). Economía internacional: Teoría y política 9.ª edición. Madrid, España: Editorial PEARSON EDUCACIÓN.
Macías Esparza, B., & Polanco Puerta, M. F. (2023). La Minga como un modelo de gestión productiva y de sostenibilidad en la industria de la transformación de la madera. Estudio de caso de Bucarretes S.A.S. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 6909-6929. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4934
Matute-Petroche, J. & Castillo-Nazareno, U. (2019). Informe I de la Investigación “Percepción e Impacto Social de la Gestión del Componente Económico-Productivo de las Políticas Públicas de Desarrollo Territorial de la Provincia de Chimborazo, 2013-2017”. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Manuscrito no publicado. 168 p.
Matute-Petroche, J. & Castillo-Nazareno, U. (2020). Informe II de la Investigación “Percepción e Impacto Social de la Gestión del Componente Económico-Productivo de las Políticas Públicas de Desarrollo Territorial de la Provincia de Chimborazo, 2013-2017”. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Manuscrito no publicado. 175 p.
Matute-Petroche, J. & Castillo-Nazareno, U. (2021). Informe III de la Investigación “Percepción e Impacto Social de la Gestión del Componente Económico-Productivo de las Políticas Públicas de Desarrollo Territorial de la Provincia de Chimborazo, 2013-2017”. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Manuscrito no publicado. 132 p.
Matute-Petroche, J. S., Castillo-Nazareno, U. H., & Pazmiño-Crespo, L. F. (2022). Collaborative Trade Exchange and the COVID-19 Event: Barter in the Andean Subregion of Ecuador. In S. Hai-Jew (Ed.), Career Re-Invention in the Post-Pandemic Era (pp. 140-162). IGI Global. DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-7998-8626-6.ch007
Mejía, J. C., & Arcos Rosas, M. F. (2020). Relacionamiento de marca: análisis de perspectivas y trascendencia en la gestión. Revista Tendencias, 21(2), 242-265.
Melgarejo, Z., Ciro, D., & Simón Elorz, K. (2019). Determinantes clave en el debate teórico sobre crecimiento empresarial. Revista Criterio Libre, 18 (31), 275-296. DOI: https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2019v18n31.6142
Montalvo-Arroyave, L., Viana-Ruiz, L., & Arango-Lopera, C. (2022). Modelos de creación y gestión de marca. Revisión sistemática de literatura y descripción de sus fundamentos metodológicos. INNOVA Research Journal, 7(2), 163-193.
Niquen Carrasco, F. G., & Quispe Gamboa, J. Y. (2022). Factores que influyen en el espíritu emprendedor de una empresa tradicional. Recuperado el 8 de junio de 2022, de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/659728
Parrado, A. (2010). La Empresa Asociativa Rural en el marco del Desarrollo Territorial. Gerencialidad Socio-empresarial, 98.
Patiño-Vanegas, J. C., Benjumea-Arias, M. L., Valencia-Arias, J. A., & Garcés-Giraldo, L. F. (2020). Tendencias investigativas en simulación de sistemas complejos adaptativos: Un análisis bibliométrico. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação, (E28), 791-805.
Peces, M. (2020). Papel del capital relacional en la internacionalización de las Empresas de Base Tecnológica [Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad.
Petroche, B. & Tandazo, K. (2018). E-commerce rural destinado a los productos agrícolas en el cantón Alausí. Propuesta de un modelo de negocios. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Facultad de Especialidades Empresariales, Tesis de Grado. Recuperado el 7 de mayo de 2022, de http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/11311
Pineda-Ospina, D. L., Rodríguez-Guevara, E. G., & García-Bonilla, D. A. (2020). Clústeres regionales como estrategia para superar desventajas competitivas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 49-62.
Pineda-Ospina, D., Rodríguez-Guevara, E. & García-Bonilla, D. (2020). Clústeres regionales como estrategia para superar desventajas competitivas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 49-62.
Pomar, S., Peñalva, L., & Flores, R. (2021). Importancia del capital relacional para la innovación y el desarrollo exitoso de una empresa. Transitare. Revista de Turismo, Economía y Negocios, 7(2), 75-95. http://transitare.anahuacoaxaca.edu.mx/index.php/Transitare/article/view/142
Redondo, F. V. (2022). Economía y juegos. Barcelona: Antoni Bosch editor.
Rivera, J. (2021). Crítica de la Economía Colaborativa: análisis del modelo. Editorial CSIC.
Ruiz-Ramírez, L. (2020). Aplicación de una metodología mixta fuzzy delphi y fuzzy ahp para la toma de decisiones en la inclusión de subproductos agroindustriales en formulaciones alimentarias. Caso: cascarilla de cacao (Master's thesis, Escuela de Ingenierías). Universidad Pontificia Bolivariana. Trabajo de grado. Recuperado el 8 de junio 2022, de https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7363
Saiz-Álvarez, J., Castillo-Nazareno, U., de León, J.S & Alcívar-Avilés, M. (2021). Post-COVID indigenous women entrepreneurship: A case of the Kichwa-Puruha in Ecuador. In J. Saiz-Álvarez (Ed.), Handbook of Research on Strategies and Interventions to Mitigate COVID-19 Impact on SMEs, pp. 430–456
Saiz-Álvarez, J., Castillo-Nazareno, U. & Alcívar-Avilés, M. (2019). Collaborative Economy, Sustainability, and Retail Cooperatives: The Case of Guayaquil (Ecuador). In Das, R. y Mandal, N. (Eds.), Handbook of Research Interdisciplinary Approaches to Public Policy and Sustainability, pp. 208–227.
Salas, M., Jijon, C., & Moreno, K. (2020). Estrategias de gestión empresarial: Un acercamiento a la planeación sistemática. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(107), 12-21. https://doi.org/10.47460/uct.v24i107.409
SINDE. (2019). Investigación sobre políticas de desarrollo en provincia de Chimborazo. Informe # 3. Universidad Católica De Santiago de Guayaquil, Ecuador
Solís, P. (2019). Factores Internos y Externos Que Influyen en el Modelo De Gestión, de la Coprobich Como Patrón de Sostenibilidad para las Organizaciones de la Ess. Universidad Tecnológica de Indoamerica. Maestría en Administración de las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria. Tesis de Graduación. Chimborazo, Ecuador
Tirole, J. (2017). La economía del bien común. Editorial Taurus. Bogotá, Colombia.
Valencia, J., Umba, A., Moná, A., Valencia, A. & Patiño, C. (2019). Evolución y tendencias investigativas en marketing orientado a industrias culturales y creativas: un análisis bibliométrico en Scopus. Revista Semestre Económico, 22(53), 189-213.
Vásquez-Patiño, L. & Rueda-Barrios, G. (2019). El neuromarketing como estrategia de persuasión del consumidor: evolución teórica. Revista Espacios. 40 (01). 32-57.
Vázquez Torres, M. L., & Torres Toukoumidis, A. L. (2021). La Minga: Análisis De Competencias en las Campañas de Conservación del Patrimonio Edificado. En Historia, Arte y Patrimonio Cultural Estudios, Propuestas, Experiencias Educativas y Debates desde la Perspectiva Interdisciplinar de las Humanidades en la era Digital (pp. 1513-1533). Librería Dykinson.
Vázquez, L., Cardoso, F., Pogo, M., Tenén, T., Barsallo, G., & Achig-Balarezo, C. (2018). La minga: modelo participativo ancestral aplicado en las edificaciones de tierra del sur del Ecuador. Siacot 2018 Tierra, Cultura, Hábitat Resiliente y Desarrollo Sostenible, 18.
Villasantes, T. (2008). Desbordes Creativos: estilos y etrategias para la transformación social. Ediciones Complutense. Madrid, España.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Creative Commons License CC-BY-NC-ND
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.