Desarrollo sostenible: de sus antecedentes a los ODMs, ODSs y OBVs

Autores

  • José Luis Vázquez-Burguete Universidad de León
  • Ana Lanero-Carrizo Universidad de León
  • César Sahelices-Pinto Universidad de León
  • José Luis Vázquez-García Universidad de León
  • José María Vázquez-García Universidad de León
  • María Purificación García-Miguélez Universidad de León

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10775787

Palavras-chave:

desarrollo sostenible, Informe Brundtland, Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs), Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODSs), Objetivos del Buen Vivir Global (OBVs)

Resumo

Este trabajo analiza fuentes documentales sobre los antecedentes formales del concepto de desarrollo sostenible propuesto por Naciones Unidas en el documento “Nuestro Futuro Común” o Informe Brundtland y su evolución hasta los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs), Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODSs) y Objetivos del Buen Vivir Global (OBVs) para establecer una cronología de eventos relevantes y determinantes de las políticas y actuaciones actualmente llevadas a cabo, así como disponer de un marco referencial adecuado para futuras investigaciones en esta materia. El análisis de la información recopilada indica que los antecedentes formales del concepto se remontan a 1965, coincidiendo con el establecimiento del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) al fusionarse los preexistentes Programa Ampliado de Asistencia Técnica de 1949) y Fondo Especial (de 1958). Después, la primera utilización formal del término tuvo lugar en un documento oficial de 1969 promovido por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La exposición cronológica de acontecimientos relevantes pone de manifiesto el liderazgo de Naciones Unidas, sus agencias o departamentos en este campo –antes y después de aparecer el concepto–, junto al papel también relevante de otras organizaciones, en particular diferentes instancias europeas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Adams, B. (2008). Environment and sustainability in a developing world. London: Routledge.

Agenda 2030 en América Latina y el Caribe (2019). Declaración sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Agenda 2030 en América Latina y el Caribe. https://agenda2030lac.org/es/node/839

Ayuntamiento de Madrid (2005). Campaña de Ciudades Europeas Sostenibles. Cartas y Declaraciones. Ayuntamiento de Madrid. https://www.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/Publicaciones/TemaMedio Ambiente/CiudadesEuropeasSostenibles/Campana.pdf

Brusco, A. (2010). El PNUMA y el Derecho Ambiental. En AA.VV., Quinto Programa Regional de Capacitación en Derecho y Políticas Ambientales (pp. 3-8). Panamá: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Carbal-Herrera, A., Rosales García, C. y Casares Vizcaíno E. (2017). Cumbres de la Tierra entre Río-92 y París 2015: retos, logros y fracasos en el alcance de un desarrollo sostenible. Gerencia Libre, 3, 25-34. http://dx.doi.org/10.18041/2422-1732/gerencia_libre.0.2017.3191

Cervelló-Royo, R., Moya-Clemente, I., Perelló-Marín, M. R. y Ribes-Giner, G. (2020). Sustainable development, economic and financial factors, that influence the opportunity-driven entrepreneurship. An fsQCA approach. Journal of Business Research, 115, 393-402. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.10.031

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (s.f.). Acerca de desarrollo sostenible. CEPAL. https://www.cepal.org/es/temas/desarrollo-sostenible/acerca-desarrollo-sostenible

Cuadrado-Ruiz, M. A. (2010). Derecho y medio ambiente. Medio Ambiente & Derecho. Revista Electrónica de Derecho Ambiental, (21). https://huespedes.cica.es/gimadus/

De Sousa (2020). La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires: CLACSO.

De Vicentiis, G. (2012). La evolución del concepto de desarrollo sostenible. Revista Electrónica de Derecho Ambiental, (23). https://huespedes.cica.es/gimadus/

Dempsey, N., Bramley, G., Power, S. y Brown, C. (2011). The social dimension of sustainable development: defining urban social sustainability. Sustainable Development, 19(5), 289-300. http://dx.doi.org/10.1002/sd.417

Depledge, J. (2022). The “top-down” Kyoto Protocol? Exploring caricature and misrepresentation in literature on global climate change governance. International Environmental Agreements: Politics, Law and Economics, 22, 673-692. http://dx.doi.org/10.1007/s10784-022-09580-9

García-Miguélez, M. P. (2010). Prevención de Riesgos Laborales. Curtiba: Juruá.

Georgescu-Roegen, N. (2003). Bioeconomia. Verso un’altra economia ecologicamente e socialmente sostenibile. Torino: Bollati Boringhieri Editore.

Goodland, H. (1997). La tesis de que el mundo está en sus límites. En R. Goodland, H. Daly, S. El Serafy y B. von Droste (Eds.), Medio ambiente y desarrollo sostenible. Más allá del Informe Brundtland (pp. 19-36). Madrid: Trotta.

Hidalgo-Capitán, A. L., García-Álvarez, S., Cubillo-Guevara, A. P. y Medina-Carranco, N. (2018). Los Objetivos del Buen Vivir. Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En A.L. Hidalgo-Capitán, S. García-Álvarez, A.P. Cubillo-Guevara y A. P. Medina-Carranco (Eds.), Los Objetivos del Buen Vivir a escala global. Una crítica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y una propuesta alternativa transmoderna (pp. 51-98). Huelva: Bonanza.

Jiménez-Herrero, L. M. (2000). Desarrollo sostenible: “engranando” la economía mundial con la ecología global. Medio Ambiente Canarias, (17), 29-32.

Kotler, P. (2022). The battle between commercial marketing and social marketing. Social Marketing Quarterly, 28(4), 325-331. https://doi.org/10.1177/15245004221136334

Kotler, P. y Zaltman, G. (1971). Social marketing: an approach to planned social change. Journal of Marketing, 35(3), 3-12. https://doi.org/10.2307/1249783

Latouche, S. (2008). Breve trattato sulla decrescita serena. Torino: Bollati Boringhieri Editore.

Liberti, S. (2018). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: utopía y oportunidad. En P. O. Mochi-Alemán y C. Girardo (Coords.), Otros desarrollos, otra cooperación. Retos y perspectivas de la cooperación internacional ante la diversidad de los esquemas de desarrollo (pp. 139-158). México D.F.: UNAM.

Meadows, D. (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Mebratu, D. (1998). Sustainability and sustainable development: historical and conceptual review. Environmental Impact Assessment Review, 18(6), 493-520. https://doi.org/10.1016/S0195-9255(98)00019-5

Muñoz, M. (2008). Cambio climático y la Cumbre de Bali. Ecología Política, (35), 19-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2676600

Naciones Unidas (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future Annex to Document A/42/427. Naciones Unidas. http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm

Naciones Unidas (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo (Sudáfrica). 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002. Naciones Unidas. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N02/636/96/PDF/N0263696.pdf?OpenElement

Naciones Unidas (2007). La Conferencia de las Naciones unidas sobre el Cambio Climático en Bali, oportunidad para lograr un gran avance político. Naciones Unidas. https://unfccc.int/files/press/ news_room/press_releases_and_advisories/application/txt/cop13_opening_pr_esp.pdf

Naciones Unidas (25 de septiembre de 2015). La Asamblea adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Naciones Unidas (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustai nabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Objetivo Desarrollo Sostenible (s.f.). Objetivo Desarrollo Sostenible. El desarrollo sostenible es cosa de todo el mundo. Servicios. Objetivo Desarrollo Sostenible. https://objetivodesarrollosostenible.com/ser vicios/

Ríos y Valles-Boyselle, F. (2021). La necesidad de la utopía en la propuesta de desarrollos sostenible de la Agenda 2030. Entretextos, 12(36), 1-13. https://doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.202036214

RTVE (25 de septiembre de 2015). La ONU adopta los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible contra la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Radio Televisión Española. https://www.rtve.es/ noticias/20150925/onu-adopta-nuevos-objetivos-desarrollo-sostenible-contra-pobreza-desigualdad-cam bio-climatico/1227081.shtml

Simón, C., Barrios, Á., Gutiérrez, H. y Muñoz, Y. (2019). Equidad, educación inclusiva y educación para la justicia social. ¿Llevan todos los caminos a la misma meta? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 17-32. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.001

Tingley, D. y Toomz, M. (2021). The effects of naming and shaming public support for compliance with international agreements: an experimental analysis of the Paris Agreement. International Organization, 76(2), 445-468. http://dx.doi.org/10.1017/S0020818321000394

Publicado

2024-03-03

Como Citar

Vázquez-Burguete , J. L., Lanero-Carrizo , A., Sahelices-Pinto, C., Vázquez-García, J. L. ., Vázquez-García , J. M., & García-Miguélez , M. P. (2024). Desarrollo sostenible: de sus antecedentes a los ODMs, ODSs y OBVs. Responsibility and Sustainability, 9(1), 37–50. https://doi.org/10.5281/zenodo.10775787

Edição

Seção

Articles

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)