¿Cómo promueven los académicos de posgrado la responsabilidad social en su trabajo?
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10775794Palabras clave:
responsabilidad social universitaria, académicos de posgrado, pertinencia socialResumen
En el desarrollo del proyecto “Éticas Aplicadas y Educación” de la Universidad Nacional Autónoma de México, se consideró relevante estudiar el tema de la responsabilidad social de las universidades. Este interés se fundamenta en la importancia de la misión que tradicionalmente se atribuye a las instituciones de educación superior y en la existencia de un modelo empresarial que privilegia la capitalización del conocimiento. Frente a esta realidad se planteó a un grupo de académicos de posgrado la cuestión ¿cómo promueven la responsabilidad social en su trabajo? Se trata de una investigación cualitativa, en la que se utilizó un cuestionario de preguntas abiertas, y se empleó el análisis de contenido a través del cual se identificó una gran diversidad de estrategias que se organizaron en cuatro categorías: Búsqueda de pertinencia social, Relación con los estudiantes, Ética y Valores, y Difusión del trabajo académico. Estos resultados se compararon con el análisis de literatura realizada, y de esa manera se constató la importancia del acercamiento entre la universidad y las comunidades. También se enfatizó el rol que desempeñan los profesores e investigadores de posgrado, con el fin de que, a través de su trabajo, puedan dar respuesta a la diversidad de problemas sociales y puedan contribuir con la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.
Descargas
Citas
Arocena, R. (2018). De los principios de la Reforma de Córdoba a la Universidad para el Desarrollo de América Latina en el siglo XXI. Integración y Conocimiento, 7(1), 54-67. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/22671
Arocena, R., Göransson, B., & Sutz, J. (2018). Developmental Universities in Inclusive Innovation Systems. https://doi:10.1007/978-3-319-64152-2
Avramovic, A., Pinheiro, R., & Asante; M. (2022). To Be or Not to Be Responsible? Academic Research and Social Responsibility. Higher Education Forum, 19, 131-153. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1350630.pdf
Coelho, M. & Menezes, I. (2021). University Social Responsibility, Service Learning, and Students´ Personal, Professional, and Civic Education. Frontiers in Psychology, 12: 617300. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.617300
Cornejo Zaga, C. (2022). La Responsabilidad Social Universitaria y sus dimensiones para el desarrollo local: una revisión postpandemia. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 6(6) 11558-11581. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4216
Espinoza Freire, E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400103&lng=es&tlng=es .
Gaete-Quezada, R. (2020). Dirección de valores y responsabilidad social en universidades estatales chilenas. RIDU Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(1) n°1, e1073. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1073s
Godonoga, A. & Sporn, B. (2022). The conceptualisation of socially responsible universities in higher education research: a systematic review, Studies in Higher Education, 48(3), 445-459. https://doi.org/10.1080/03075079.2022.2145462
Kadlec, Z. & Simic, M. L. (2021). University Social Responsibility: Croatian Perspective. Responsibility and Sustainability (R&S). Socioeconomic, Political and Legal issues, 6(1), 57-66. https://responsibility-sustainability.org/index.php/R-S/article/view/92
Ley General de Educación (2021). Diario Oficial de la Federación del 20 de abril de 2021. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf
Olvera León; G. C., Sánchez-Armáss Capello, O., Palacios Rodríguez, O. A., Medina Orta, S. Y. y Armendáriz, R.E. (2022). La Responsabilidad Social Universitaria y su implementación: una revisión panorámica. Emerging Trends in Education, 4(8A) 107-124. https://doi.org/10.19136/etie.a4n8A.4756
Ponce, O. A., Gómez-Galán, J., & Pagán-Maldonado, N. (2022). Qualitative research in education: revisiting its theories, practices and developments in a scientific-political era. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 18, 278–295. https://doi.org/10.46661/ijeri.5917
Santana Murcia, A. R. (2022). Evaluación de la Responsabilidad Social Universitaria: una revisión sistemática de la literatura. Emerging Trends in Education. 4(8A), 16-31. http://dx.doi.org/10.19136/etie.a4n8A.4754
Shava, G., Hleza, S., Tlou, F., Shonhiwa, S. y Mathonsi, E. (2021). Qualitative Content Analysis, Utility, Usability and Processes in Educational Research GN. International Journal of Research and Innovation in Social Science, 5(07), 553-558. https://www.rsisinternational.org/journals/ijriss/Digital-Library/volume-5-issue-7/553-558.pdf
UNAM (2015). Código de ética de la UNAM. http://dgapa.unam.mx/images/etica/2015_codigo-etica-unam.pdf.
















