Experiencia formativa en Responsabilidad social universitaria. El caso de la Universidad de Extremadura (España)

Autores/as

  • Dolores Gallardo-Vázquez Universidad de Extremadura
  • Eduardo Pinilla-Gil Universidad de Extremadura
  • M. Mercedes Galán-Ladero Universidad de Extremadura
  • M. Jesús Barroso-Méndez Universidad de Extremadura

Palabras clave:

Responsabilidad Social Universitaria, Formación, Personal Docente e Investigador, Personal de Administración y Servicios, Universidad de Extremadura

Resumen

La Responsabilidad Social es un tema clave para todo tipo de organizaciones y ha comenzado a implementarse en las Universidades, siendo conocida como Responsabilidad Social Universitaria. Estas instituciones deben diseñar sus acciones para mejorar en las dimensiones económica, social y medioambiental. Y esto se abordará a partir de los cuatro procesos clave: docencia, investigación, gestión y proyección a la sociedad. Sin embargo, hay un primer paso que se considera fundamental: la necesidad de tener una formación adecuada en Responsabilidad Social Universitaria. En este sentido, el objetivo de este estudio es analizar una experiencia formativa desarrollada en el Plan de Formación para el Profesorado y el Personal de Administración y Servicios de la Universidad de Extremadura (España). Siguiendo una metodología descriptiva y cualitativa, se ha analizado una muestra de 104 personas, que han participado en alguna de las ediciones de un taller de formación sobre Responsabilidad Social Universitaria en el período 2014-2018. Como principales resultados, se puede destacar la respuesta muy positiva al curso durante todos estos años, el interés del tema y la implicación de todos los participantes. Éstos destacan la novedad del tema, el cual ha resultado atractivo, interesante y útil para su trabajo en la Universidad, y han expresado su voluntad de participar en diversas actividades y contribuir con sus ideas a las acciones que la Universidad vaya implantando. Se concluye con la necesidad de continuar la formación de Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad de Extremadura, por las mejoras que ello puede proporcionar como elemento de diferenciación.

Vídeo resumen

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahmed, J. (2012). Can a university act as a corporate social responsibility (CSR) driver? An analysis. Social Responsibility Journal, 8(1), 77-86. doi.org/10.1108/17471111211196584

Baker-Shelley, A., van Zeijl-Rozema, A., y Martens, P. (2017). A conceptual synthesis of organisational transformation: How to diagnose, and navigate, pathways for sustainability at universities? Journal of Cleaner Production, 145, 262-276. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.01.026

Burcea, M. y Marinescu, P. (2011). Students’ perceptions at corporate social responsibility at the academic level. Case study: The Faculty of Public Administration and Business, University of Bucharest. Amfiteatru Economics, 8(29), 207-220. https://www.econstor.eu/bitstream/10419/168716/1/aej-v13-i29-p207.pdf

Campbell, A. (1997). Stakeholders: the case in favour. Long Range Planning, 30(3), 446-449. https://doi.org/10.1016/S0024-6301(97)00003-4

Comisión Europea (CEE) (2001) Libro Verde. Promover un Marco Europeo para la Responsabilidad Social Corporativa. COM (2001) 366 Final. Luxembourg: Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas. Recuperado de: https://www.europarl.europa.eu/meetdocs/committees/deve/20020122/com(2001)366_es.pdf

Freeman, R.E. (1984). Strategic Management: a Stakeholder Approach. Boston: Pitman Publishing.

Gaete, R. (2020). Dirección por valores y responsabilidad social en las universidades estatales chilenas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(1), e1073. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1073

Gallardo-Vázquez, D. (2012). Universidades Socialmente Responsables. Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), 97, marzo, 28-31.

Gallardo-Vázquez, D. y Sánchez-Hernández, M.I. (2013). Corporate Social Responsibility in Higher Education: best practices at the University of Extremadura. International Conference on Education and New Learning Technologies. Barcelona, 1-3 julio.

Gallardo-Vázquez, D., Pinilla-Gil, E., Galán-Ladero, M. y Barroso-Méndez, M.J. (2017a). Social Responsibility Training Experience in the University of Extremadura. 4th Symposium on Ethics and Social Responsibility Research. Ethics and Social Responsibility – Values and Practices. Porto (Portugal), 8-9 June.

Gallardo-Vázquez, D., Pinilla-Gil, E., Galán-Ladero, M. y Barroso-Méndez, M.J. (2017b). Cause-Related Marketing as a University Social Responsibility Initiative. The University of Extremadura Case. 16th International Congress on Public and Nonprofit Marketing. Badajoz, 4-6 September.

García Ramos, J.M., de la Calle Maldonado, C., Valbuena Martínez, M.C. y de Dios Alija, T. (2016). Hacia la validación del constructo “Responsabilidad social del estudiante universitario” (RSEU). Bordón, 68(3), 41-58. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68303

Hernández de Cobis, R., Duran, S. E., Barrios, D. A. y Castro-Zapata, R. (2020). Responsabilidad Social: eje transversal en la formación gerencial de universidades venezolanas. Revista Venezolana De Gerencia, 25(3), 448-459. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33396

Jabbour, C. J. C. (2010). Greening of business schools: a systematic view. International Journal of Sustainability in Higher Education, 11(1), 49-60. doi.org/10.1108/14676371011010048

Kaul, M., y Smith, J. (2012). Exploring the nature of responsibility in Higher education. Journal of Global Responsibility, 3(1), 1-10. https://doi.org/10.1108/20412561211219337

Larrán-Jorge, M., López-Hernández, A. y Calzado-Cejas, M.Y. (2012). Stakeholders’ expectations in Spanish Public Universities: an empirical study. International Journal of Humanities and Social Science, 2(10), 1-13. http://www.ijhssnet.com/journals/Vol_2_No_10_Special_Issue_May_2012/1.pdf

Leitao, J. y Silva, M. J. (2007). CSR and social marketing: what is the desired role for universities in fostering public policies? Recuperado el 16 de Abril de 2012, de: http://mpra.ub.uni-muenchen.de/2954/1/MPRA_paper_2954.pdf

Licandro, O. y Yepes, S. (2018). La Educación Superior conceptualizada como bien común: el desafío propuesto por UNESCO. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 6-33. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.715

Mainardes, E., Alves, H. y Raposo, M. (2013). Identifying stakeholders in a Portuguese university: a case study. Revista de Educación, 362, septiembre-diciembre, 429-457. http://dx.doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2012-362-167 .

Martí-Noguera, J.J. y Gaete, R. (2019). Construcción de un Sistema de Educación Superior Socialmente Responsable en América Latina: Avances y Desafíos. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(97), 1-29. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3925

Naval, C. y Ruiz-Corbella, M. (2012). Aproximación a la Responsabilidad Social Universitaria: la respuesta de la Universidad a la sociedad. Bordón, 64(3), 103-115.

Núñez-Lira, L. A., Lescano-López, G. S., Ibarguen-Cueva, F. E., y Neyra-Huamani, L. (2019). Consideraciones teóricas en torno a la Responsabilidad Social de la Educación. Revista Venezolana De Gerencia, 24(87), 725-735. https://doi.org/10.37960/revista.v24i87.24634

Parlamento Europeo (2013). Informe sobre responsabilidad social de las empresas: comportamiento responsable y transparente de las empresas y crecimiento sostenible (2012/2098(INI)) Comisión de Asuntos Jurídicos, Ponente: Raffaele Baldassarre. Recuperado de: https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/A-7-2013-0017_ES.pdf

Pollock, N., Horn, E., Costanza, R. y Sayre, M. (2009). Envisioning helps promote sustainability in academic: a case study at the University of Vermont. International Journal of Sustainability in Higher Education, 10(4), 343-353. doi.org/10.1108/14676370910990693

Rego, A., Cunha, M., Costa, N., Gonçalves, H. y Cardoso, C. (2008). Gestáo Ética e Socialmente Responsável. Lisboa: RH Editores.

SDSN Australia/Pacific (2017). Getting started with the SDGs in universities: A guide for universities, higher education institutions, and the academic sector. Australia, New Zealand and Pacific Edition. Sustainable Development Solutions Network – Australia/Pacific, Melbourne. Recuperado de: https://ap-unsdsn.org/wp-content/uploads/University-SDG-Guide_web.pdf

UNESCO (2014). Aichi-Nagoya Declaration on Education for Sustainable Development, available at: http://www.iau-hesd.net/sites/default/files/documents/5859aichi-nagoya_declaration_en.pdf

Vallaeys, F. (2008). ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? Recuperado de: http://www.cedus.cl/files/RSUusb.pdf

Descargas

Publicado

2021-12-22

Cómo citar

Gallardo-Vázquez, D., Pinilla-Gil, E., Galán-Ladero, M. M., & Barroso-Méndez, M. J. (2021). Experiencia formativa en Responsabilidad social universitaria. El caso de la Universidad de Extremadura (España). Responsibility and Sustainability, 6(1), 14–31. Recuperado a partir de https://responsibility-sustainability.org/index.php/R-S/article/view/81

Número

Sección

Original Articles